Explorando el Arte de la Luthería con Esteban Pérez Esquivel en el Ciclo “Mi Taller”

En el marco del Ciclo “Mi Taller”, tuvimos el privilegio de visitar al renombrado luthier Esteban Pérez Esquivel en su taller en Entre Ríos, adentrándonos en su fascinante historia y en el universo de la construcción de instrumentos. Fue una experiencia fabulosa que nos permitió conocer de cerca la pasión y la maestría detrás de cada creación

La travesía de Esteban con la luthería comenzó en los años 70 y 80 en Argentina, en un momento de gran auge musical latinoamericano, donde la música era “muy contagiosa” y llenaba estadios. En ese contexto, los instrumentos musicales desempeñaron una función crucial. Fue entonces cuando empezó a estudiar con el gran maestro Daniel Sartor, quien le introdujo en la construcción de instrumentos andinos y le guio en la creación de sus primeras piezas. Su inquietud lo llevó a abarcar instrumentos de toda América Latina y, posteriormente, a explorar otras vertientes

Tras un viaje por diferentes lugares, su camino lo llevó a Francia, donde permaneció cuatro años estudiando en París en tres escuelas distintas. Allí tuvo la oportunidad de aprender de grandes maestros como Liberto Planas, un español radicado en París, quien incluso lo invitó a trabajar en su taller, exponiéndolo a un mundo de diferentes instrumentos. También estudió con Daniel Sinier y Robert Foch, centrándose en instrumentos del Renacimiento, y con Joël Dugot, restaurador del museo de instrumentos de París, con quien exploró la parte barroca. Esta etapa en Francia le proporcionó una segunda base y una continuidad en su trabajo

Hoy en día, Esteban se dedica principalmente a instrumentos antiguos del Renacimiento y Barroco, guitarras románticas y guitarras clásicas. Sin embargo, su curiosidad y habilidad lo han llevado a construir piezas mucho más exclusivas y sorprendentes. Nos contó sobre proyectos únicos como el “Ortopólio”, unas sillas que, al sentarse, accionaban cornetas y bocinas afinadas, creando melodías en el espacio. También realizó piezas muy exclusivas para músicos como Alejandro de Raps

Una de las historias más impactantes fue la de un instrumento único realizado en madera hueca en la Amazonía ecuatoriana, en una zona de guerreros y chamanes. Este instrumento era utilizado para comunicarse, avisar estrategias y se usaba en ceremonias. Esteban destaca cómo la música y los instrumentos llevan consigo una “memoria”. Sus investigaciones lo han llevado a encontrar instrumentos realizados con técnicas de pasta de resina en Ecuador, Brasil y Uruguay, demostrando cómo el conocimiento se transmite a través de viajeros y talleres. Incluso ha descubierto que instrumentos medievales, como los del Pórtico de la Gloria, tienen elementos que se siguen construyendo hoy en día con técnicas antiguas en lugares como Chiapas

Como músico, Esteban ha participado en muchos discos, explorando desde lo clásico y folclórico hasta lo experimental, siempre incorporando los lenguajes de los instrumentos étnicos. Su profundo conocimiento va más allá de la construcción; comprende las técnicas de ejecución antiguas. Por ejemplo, en los instrumentos medievales con mástiles anchos, la cuerda no se pulsa, sino que se toca lateralmente o se roza con una palanca, una técnica que aún se observa en diversas culturas hoy en día. Relaciona el sonido de los instrumentos con las leyendas, como el didgeridoo australiano que representa el movimiento de los animales y la creación del universo, o las trompetas amazónicas y las caracolas, conectando la respiración continua con el aviso de peligro

Su filosofía se centra en reconstruir instrumentos lo más cerca posible de la fuente original, basándose en planos conseguidos en museos. Este enfoque le permite entender la “simpleza con los materiales” y cómo estos fueron trabajados y adoptados en diferentes lugares a lo largo del tiempo, obteniendo una “claridad para verlo desde otro lado”

La visita al taller de Esteban Pérez Esquivel fue, sin duda, una experiencia enriquecedora que nos mostró no solo la habilidad artesanal de un luthier, sino también la profunda conexión entre la música, la historia, la cultura y el alma humana. ¡Agradecemos enormemente a Esteban por recibirnos y compartir su vasto conocimiento!.